En los últimos años, la industria automotriz ha aumentado su inversión en automóviles eléctricos. Algunos expertos predicen que los gigantes de la industria realizarán una inversión de 1.3 trillones de dólares en tecnologías relacionadas. La investigación e innovación en baterías, motores y diseños de autos eléctricos aumentará en los próximos años.
Este interés ha crecido en consonancia con la búsqueda humana de detener el calentamiento global. Tesla fue pionera en esta iniciativa, pero otras empresas ya desarrollaron modelos propios. En ese contexto, México lleva la delantera como sede de fábricas y centros de ensamblaje de automóviles eléctricos.
La industria automotriz mexicana es uno de los rubros económicos con mayor estabilidad y crecimiento del país. Desde el año pasado, gracias a la inversión extranjera, la producción de automóviles eléctricos ha crecido en México. Por lo que es necesario evaluar los desafíos y oportunidades de esta industria.
Desafíos de la industria de los automóviles eléctricos en México
A pesar de que la industria automotriz ha enfocado su visión en la producción de automóviles eléctricos, la demanda sigue siendo baja. Es decir, el modelo de negocio todavía no es sostenible. El precio de los autos eléctricos sigue siendo elevado y la mayoría de compradores prefieren comprar autos híbridos o con motores a gasolina.
México no es una excepción a este fenómeno. En 2022, los mexicanos compraron un total de 5631 autos eléctricos, lo cual representa el 0.5% de los coches vendidos en total. Esta cantidad es muy baja para una industria en crecimiento. Sin embargo, este número representa un aumento del 394% en las ventas respecto al 2021.
Por otro lado, el modelo eléctrico más vendido en México fue el JAC E10X. Este modelo es el de menor costo del mercado. En ese sentido, en el país azteca se impone la practicidad y el precio sobre el lujo y las excentricidades que predominan en la industria. Los automóviles eléctricos siguen siendo un bien de lujo en el mercado internacional.
Una apuesta por la masificación
Esta realidad impone un reto para los creadores de vehículos eléctricos. Sin un mercado masivo y sostenible será imposible aumentar la producción. Por ello, ya varias empresas buscan maneras de bajar el precio de los vehículos y su producción. Las iniciativas locales pueden aprovechar esta ausencia e innovar para satisfacerla.
Políticas en innovación y desarrollo tecnológico
Las condiciones en la industria mexicana aún no logran satisfacer las necesidades del mercado. Si bien el sector automotriz ha crecido de manera significativa en los últimos años, no existe una plataforma de colaboración entre la industria, el sector educativo, y las políticas gubernamentales. Este diálogo facilitaría la formación de mano calificada y especializada.
Las iniciativas locales podrían verse beneficiadas por esta colaboración. Es necesario que el estado promueva la innovación y el desarrollo del sector desde la educación. Así, la mano de obra del país ofrecería mejores condiciones para la inversión internacional. Por otro lado, el estado debe garantizar condiciones tributarias e incentivos al sector.
Otra área que se beneficiaría de la mano de obra calificada es la infraestructura de carga de carros eléctricos. En este momento, la capacidad de carga y transporte es simplemente insuficiente. Esto limita la cantidad de vehículos que se pueden exportar. El sector necesita innovar para afrontar esta problemática en particular.

Oportunidades de la industria de los automóviles eléctricos en México
Por la ubicación geográfica y los costos de producción, México es un territorio atractivo para establecer nuevas sedes de producción. Primero, la cercanía a los Estados Unidos y Canadá lo ponen en una posición privilegiada frente a este mercado. La mayoría de fábricas establecidas en México exportan sus autos eléctricos a estos países.
En este momento, varias empresas dedicadas a la producción de automóviles eléctricos han establecido una sucursal en suelo mexicano. Lo que proyecta un crecimiento masivo del sector. Ford, Tesla, GM, VW, BMW, Stellantis y Jetour tienen fábricas y ensambladoras en México. Esta inversión internacional hará el mercado más dinámico en los próximos años.
Estas empresas buscan producir y abastecer para exportar a los Estados Unidos y la región latinoamericana. Con el tiempo y el aumento de profesionales, surgirán nuevas iniciativas locales que abarcarán el mercado de los automóviles eléctricos y del transporte masivo.
Transporte masivo
Uno de los mercados más prometedores es el de los buses y vehículos de transporte masivo. Muchos gobiernos locales y nacionales quieren invertir en vehículos eléctricos para las zonas urbanas. Las empresas que buscan satisfacer este mercado representan una gran oportunidad para el desarrollo del sector.
Una industria prometedora en tierra mexicana
Siempre y cuando el gobierno logre suplir las demandas de la industria de los automóviles, México podrá establecerse como principal distribuidor de automóviles eléctricos. Esto se debe al aumento en las fábricas y la producción en años recientes. Sin embargo, este mercado depende de la capacidad de la mano de obra mexicana para innovar y adaptarse a las necesidades locales y mundiales.
Consigue el éxito en la industria automotriz con AMN
Si tu empresa está vinculada con la industria automotriz y quieres maximizar la calidad de tus productos, no dudes en contactar a AMN Quality Solutions nuestros servicios de calidad, logística y manufactura avanzada son la clave para exponenciar tus operaciones.